Carlos Marx

Unidad 4.- Carlos Marx





1) Introducción general
2)  la mercancía, fuerza de trabajo, plusvalía
3) La alienación y la ideología.
4)  La dictadura del proletariado y el socialismo.
5)  La superestructura y la infraestructura, categorías del modo de producción.

1) Introducción general

K. Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) son los fundadores del “comunismo científico” y del “materialismo histórico”.

El punto de partida del marxismo es  el intento de plantear una filosofía de la praxis materialista histórica en torno a la noción central de producción. Veamos algunos conceptos:

Alienación: es el hacerse otro respecto de sí mismo. La alienación es la causa de que el hombre no pueda desarrollar su actividad práctico-productiva en un modo de producción. La meta teórica y práctica del marxismo será, por tanto, superar las alienaciones logrando una sociedad sin contradicción de clases, cuyo mecanismo de producción no implique alienación alguna.

Ideología: es la falsa conciencia que deformada oculta y disimula las condiciones de producción alienantes.

Las fuerzas productivas : herramientas y la manera de utilizarlas, los inventos, todo lo que permita al hombre trabajar y los propios trabajadores.

Las relaciones de producción son las relaciones que los hombres mantienen entre sí en el interior mismo del proceso productivo. El trabajo es social, cooperativo.

El desarrollo de las fuerzas productivas trae consigo la división del trabajo. A las diversas etapas de esta división del trabajo les corresponden diversas formas de relaciones de producción.

La historia del hombre es la historia de la producción, del desarrollo de las fuerzas productivas bajo determinadas relaciones de producción.

La actividad del sujeto no es pensamiento, sino la actividad material, es producción, trabajo para la satisfacción de sus necesidades (dominio de la naturaleza).

El modo de producción es la articulación entre relaciones de producción y fuerzas productivas. Marx habla de los siguientes modos de producción:

    Comunismo primitivo,
    modo de producción esclavista,
    modo de producción feudal,
    modo de producción capitalista,
    modo de producción socialista y comunismo.

El movimiento histórico se explica por el hecho de queen el desarrollo de las fuerzas productivas, llega un momento en el que las relaciones de producción existentes son un obstáculo para el progreso de dichas fuerzas productivas.

Esto tiene unas consecuencias políticas:

a) No se trata de prescribir a la sociedad remedios, sino de comprender que cada forma social tiene ella misma su cumplimiento en su negación.

b) El tomar conciencia de esto tiene lugar como acontecimiento material, como revolución.

c) El propio modo de producción contiene en sí mismo una escisión interna, que él mismo provoca en su propio desarrollo. En todo modo de producción hay, pues, una escisión interna; a los elementos opuestos entre sí en esa escisión los llama Marx "clases".

d) Puesto que se trata de acontecer material, se trata de acontecer "en el tiempo"; la historia es la historia de la lucha de clases.

Estas contradicciones toman cuerpo en la lucha de clases, en la existencia de una clase dominante cuyo interés es mantener el statu quo en lo que se refiere a las relaciones sociales de producción, y de una clase revolucionaria para la cual la lucha y la victoria tienen como objetivo y como resultado romper las cadenas que suponen las relaciones sociales de producción existentes. En adelante, Marx y Engels sitúan al comunismo en esta perspectiva:

"El comunismo no es para nosotros ni un estado que deba ser creado, ni un ideal al que deba acomodarse la realidad. Llamamos comunismo al movimiento real que acaba con el estado actual. Las condiciones de este movimiento resultan de premisas actualmente existentes".

La sociedad obedece a leyes que no dependen de la voluntad de los hombres, y que en última instancia son el resultado del proceso real de producción. Los hombres pueden, en la medida en que son conscientes de estas leyes acelerar la marcha de la historia. "En realidad, para el materialista práctico, es decir, para el comunista, se trata de cambiar el mundo existente, de atacar y de transformar el estado de cosas con que se ha encontrado."

La superación de cada forma social se expresa así:

Unas determinadas relaciones de producción han triunfado sobre otras anteriores porque liberaban y favorecían el "desarrollo" de las fuerzas productivas" para el cual la estructura social precedente había llegado a ser una traba; a su vez, el nuevo sistema conduce a un nuevo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en el cual él mismo se convierte en traba para ese desarrollo y ha de ser a su vez suprimido.

Que el sistema cree un desarrollo de las fuerzas productivas por encima del nivel en el que el propio sistema se justifica y que cree una fuerza que ha de destruir ese mismo sistema no son sino dos aspectos del mismo proceso.

La ideología (más arriba dijimos: la falsa conciencia deformada oculta y disimula las condiciones de producción alienantes)  es la conciencia social del modo de producción. Tal conciencia es una conciencia justificativa, legitimadora. Cada modo de producción es una totalidad coherente y la ideología es un reflejo de las propias condiciones materiales del modo de producción.

La actividad material productiva ha de hacerse dueña de sí misma al final de un proceso durante el cual esa actividad se pone ella misma como algo otro que sí misma, es decir: durante el cual hay una escisión entre el control del proceso de producción y la realidad material de este proceso; esta escisión es el esquema general de la división de la sociedad en clases: una clase es la que produce y otra es la que se apropia del plusproducto porque tiene el control de los medios de producción.

La estructura de un modo de producción es siempre una mayor o menor complicación de un elemento básico, a saber: el dominio de una clase sobre otra. El derecho expresa estas condiciones históricas de explotación y dominio de una clase sobre otra. Además contiene la conciencia de que esas condiciones son exigencia de la justicia. El derecho necesita de la violencia para impedir su violación. Esta fuerza es el EstadoEl Estado es la fuerza organizada para mantener el dominio de la clase dominante y es el guardián del derecho a la vez.


1 . Explica la idea de Marx de la historia de la humanidad usando los términos “Alienación Ideología  fuerzas productivas   relaciones de producción  división del trabajo.  
2. ¿Cuáles son las consecuencias políticas de esta concepción de la historia? 


2)  la mercancía, fuerza de trabajo, plusvalía

Marx parte de la mercancía. Llamamos mercancía a cualquier objeto que es producido con vistas a su cambio por otros objetos, en principio por cualesquiera, dependiendo esto solamente de las necesidades o los proyectos del poseedor y de los demás.

Desde el momento en que los objetos son mercancías, cada objeto tiene cierta caracterización puramente cuantitativa; dos objetos pueden valer lo mismo a efectos de cambio aunque sean cualitativamente diferentes, e, igualmente, el valor de cualquier objeto puede sumarse, a efectos del cambio, al de cualquier otro, en suma: como mercancías, las cosas son sólo cantidades, y esto quiere decir que son cantidades de una magnitud única, la cual es todo por lo mismo que no es nada; la materialización de esa magnitud es el dineroLa sociedad capitalista es aquella sociedad en la que todas las cosas son mercancías, y, por lo tanto, aquella sociedad en la que todo es, en definitiva, cantidad de una misma magnitud, magnitud que ella misma no es nada, es decir; que no tiene ninguna determinación cualitativa.

Lo esencial en la sociedad capitalista es el valor de cambio de las mercancías en cuanto capaces de ser intercambiadas por otras cuantitativamente equivalentes. Todo es valor de cambio abstracto, algo meramente cuantitativo.

Estas características se resumen y significan la absoluta alienidad del trabajo en el capitalismo respecto de sí mismo. El trabajo no pertenece al trabajador. Es "trabajo general abstracto".

El trabajador ha puesto su fuerza de trabajo como mercancía en el mercado. Es algo que puede ser comprado y vendido libremente. El valor de esta fuerza de trabajo se determina de la misma forma que el valor de cualquier otra mercancía, a saber: por el "trabajo general abstracto" necesario para producirla, lo cual quiere decir: por el valor de las mercancías necesarias para que la fuerza del trabajador se mantenga y reproduzca, o dicho en otras palabras, para cubrir las "necesidades del trabajador", por lo cual no hay que entender sólo sus necesidades de pura subsistencia física, sino todo aquello que -en la situación efectivamente considerada- sea efectivamente necesario para que el trabajador se mantenga en condiciones de trabajar.

Las condiciones primarias del capitalismo están ya dadas: libertad de compra venta y de circulación de mercancías, acumulación de capital y carencia de medios de subsistencia de la mayoría, que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo en el mercado. Los dos elementos básicos sociales del capital son la propiedad privada de los medios de producción y el proletariado libre asalariado.

La producción comienza con un contrato libre. Una de las partes vende su fuerza a la otra. La fuerza de trabajo produce plusvalía, determinada cantidad de horas-hombre de trabajo general abstracto. Produce más de lo que cuesta al capitalista. La ganancia del capitalista es la plusvalía. La relación entre trabajo suplementario y tiempo de trabajo necesario constituye la tasa de plusvalía. Esta tasa puede crecer mediante el alargamiento de la jornada de trabajo.

La contradicción fundamental del sistema capitalista es, para Marx la consistente en la creciente oposición entre el carácter cada vez más social de la producción y la apropiación privada de los medios de producción.

De esta forma se crean las condiciones objetivas para el paso a una nueva formación económico- social caracterizada por la socialización de los medios de producción.

"A medida que disminuye el número de los potentados capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este período de evolución social, crecen la miseria, la opresión, la esclavitud, la degradación de la explotación, pero también crece sin cesar la resistencia de la clase obrera cada vez más disciplinada, unida y organizada por el mismo mecanismo de la producción capitalista. El monopolio del capital se convierte en una traba para el modo de producción que ha crecido con él y bajo sus auspicios...La socialización del trabajo y la centralización de sus energías materiales llegan a un punto en que no pueden mantenerse en su envoltura capitalista. Esta envoltura se rompe en mil pedazos. La hora de la propiedad capitalista ha sonado. Los expropiadores son expropiados."

3. Explica las nociones de  “mercancía”,  “valor de cambio” y  "trabajo general abstracto"

4. ¿Cuál es la contradicción fundamental del sistema capitalista   para Marx y por qué esta contradicción da paso a  la socialización de los medios de producción?


3) La alienación y la ideología.

La forma de trabajo de la sociedad burguesa constituye "la alienación total del hombre"… el producto del trabajo, la mercancía, parece determinar la naturaleza y el fin de la actividad humana. Dicho de otro modo, los materiales que deberán servir a la vida llegan a regir su contenido y su meta y la conciencia del hombre se vuelve enteramente víctima de las relaciones de producción material.

Esto produce la alienación:

"El objeto que el trabajo produce, su producto, se encuentra como una entidad ajena, una fuerza que se ha hecho independiente de su productor. La realización del trabajo es su objetivación. …"

El obrero alienado del trabajo está alienado al mismo tiempo de sí mismo. Su trabajo ya no es suyo y el hecho de que se convierta en propiedad de otro acusa una expropiación que toca a la esencia misma del hombre. El trabajo actual desvirtúa todas las facultades humanas e impone sus propias satisfacciones. El obrero no afirma sino que contradice su esencia.

El proceso de la alienación afecta a todos los estratos de la sociedad, distorsionando hasta las funciones naturales del hombre. El trabajo separado de su objeto es "la alienación del hombre con respecto al hombre".

Alienación significa que algo o alguien es otro, deja de ser él, se hace otro de sí mismo. El trabajo en el capitalismo es alienante porque al trabajador no le pertenece el producto de su trabajo. El hombre se hace cosa, deja de ser humano para convertirse en cosa. La alienación más importante es la económica que tiene lugar por la propiedad privada de los medios de producción en manos de los capitalistas. El sujeto es desposeído de su trabajo y se convierte en mercancía.

El pensamiento ha de ser práctico, un acto de la actividad práctico-productiva. Por tanto, de acuerdo con la famosa undécima tesis sobre Feuerbach, "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversos modos; de lo que se trata es de transformarlo".

Toda alienación y toda ideología, recordémoslo, cumplen la función exclusiva de mantener la alienación económica esencial. En cuanto a la alienación religiosa,  la religión es una ideología que intenta tapar el desgarramiento y la miseria sociales; en sus palabras: "la religión es el opio del pueblo” o "el hecho de que el fundamento terrenal se separe de sí mismo para plasmarse como un reino independiente que flota en las nubes, es algo que sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de este fundamento terrenal consigo mismo."

 5.  Explica la noción de “alienación” usando concpetos como     “trabajo” “sociedad”, “ mercancía” y “actividad humana”.  

6.  ¿Cuál es la   función de la ideologìa”?


4)  La dictadura del proletariado y el socialismo.

El marxismo es ante todo una decidida voluntad de acabar con el mal social. Es una doctrina de la emancipación del proletariado y para acceder a la dictadura del proletariado y al comunismo.

La filosofía marxista es una praxis política y moral, impregnada de espíritu de partido. Es la teoría de la revolución proletaria. Considera que el liberalismo es la ideología burguesa por excelencia: todos los hombres son libres e iguales. El sufragio universal y el parlamentarismo son inventos de la sociedad burguesa. El Estado burgués tiene un claro carácter clasista burgués. Es la dictadura de la burguesía.

Todas las revoluciones son revoluciones sociales pues comienzan con una modificación de las relaciones sociales. Todas las revoluciones políticas han sido anteriormente sociales pero sólo parcialmente. Han creado una superestructura política que pretende realizar la universalidad de la sociedad, pero tan sólo en el plano político, es decir, en el plano de un hombre abstracto que no se corresponde con su ser real en la relación de producción.

Con la dictadura del proletariado se abole la propiedad privada y se produce la socialización de los medios de producción. Se suprime así la alienación económica. Desaparecen las clases sociales. Es una etapa transitoria de constitución del poder socialista. El proletariado utiliza el Estado, del que tiene necesidad todavía para someter a sus adversarios. El proletariado ha de destruir el Estado burgués por su carácter clasista.

En el socialismo se impone la planificación económica única y central. A cada cual según su trabajo. Es una sociedad sin clases. La producción conoce un desenvolvimiento pleno al haber desaparecido las trabas que constituían las relaciones de propiedad y producción capitalistas.

En el comunismo se extinguirá el Estado. Surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición del libre desenvolvimiento de todos. Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el Poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra. A cada cual según sus necesidades. La superabundancia de bienes existente suprime la economía y la política, la administración de tales bienes, puesto que ya no son escasos. Desaparecen las contradicciones sociales.

7. Explica cómo interpreta Marx el   liberalismo usando las nociones de “ideología”  “libres e iguales”  “burgués” y  “superestructura política”

8. Explica la noción de “dictadura del proletariado” usando los conceptos de “propiedad privada”,   “socialización” y  “clases sociales”.

9. Explica la noción de   “socialismo”    usando los conceptos de “planificación”  “trabas” y “clases sociales”.

 10. Explica la noción de   “comunismo”    usando los conceptos de “individuos asociados”  “poder político” y “contradicciones sociales”.

5)  La superestructura y la infraestructura, categorías del modo de producción.

1. El modo de producción es un concepto teórico que permite concebir la totalidad social como una estructura dominante en la que el nivel económico es siempre determinante en última instancia.

2. La estructura económica es la base de todo el proceso de producción. La estructura económica está determinada por las fuerzas de producción y las relaciones técnicas y sociales del trabajo.

3. La superestructura representa el conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas, etc., que configuran la conciencia social.

4. Conclusión: el modo de producción está constituido por la síntesis de tres estructuras:
-Estructura económica: conjunto de relaciones técnicas y sociales en un régimen de producción histórica.
-Estructura jurídico-política: conjunto de normas, leyes, instituciones determinantes de la conciencia social.
-Estructura ideológica: conjunto de ideas, creencias, costumbres determinantes, también, de la conciencia social.

"La totalidad de estas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta una sobreestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general." (Contribución a la crítica de la economía política, prólogo)

Según el materialismo histórico, la base de todo el orden social es la producción. Los hombres"comienzan a diferenciarse de los animales desde el momento en que empiezan a producir sus medios de subsistencia, operación que está condicionada por su organización corporal. Al producir sus medios de subsistencia, los hombres producen indirectamente su vida material misma".

El hombre para obtener los medios de subsistencia debe trabajar, siendo el trabajo la causa principal de la producción. Pero el trabajo humano ha sido siempre colectivo y social, factor que crea una serie de vínculos y relaciones entre todos los agentes humanos de producción.

"Para producir los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, a través de estos vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción."

"La manera como los hombres producen sus medios de subsistencia depende en primer lugar de la naturaleza de los medios de subsistencia que encuentran a mano y que tienen que reproducir"

"Las relaciones sociales en que los individuos producen, las relaciones sociales de producción, cambian, por tanto, se transforman al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción, las fuerzas productivas. Las relaciones de producción forman en su conjunto lo que se llama las relaciones sociales, la sociedad, concretamente una sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter peculiar y distintivo. La sociedad antigua, la sociedad feudal, la sociedad burguesa, son otros tantos conjuntos de relaciones de producción, cada uno de los cuales representa, a su vez, un grado especial de desarrollo en la historia de la humanidad." 

11. Explica esta idea: “Las relaciones sociales en que los individuos producen,   se transforman al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción”. Da ejemplos